Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

CELA, VIOLETA

  Nacida en Madrid en 1960 es sobrina de Camilo José Cela así como del director Antonio del Amo.Desde los 3 años comienza a trabajar actuando.A los 11 debuta en el cine en pequeños papeles.Y es en 1978 donde hace su primera pelicula como protagonista Silvia ama a Raquel  de Diego Santillan.Da el salto a la televisión otra vez el teatro y acaba trabajando asiduamente en el cine.Mujer de gran belleza y presencia siempre participó en papeles secundarios.Peliculas como el Vaquilla,El año de las luces,Amanece que no es poco hablan de su trabajo.Ya en los 90 se haría popular en la televisión con series diversas Reseña: Marcos Arcos 

BLASCO, TXEMA

  Nacido en Vitoria en 1941 y fallecido en el mismo Vitoria en 2024.Desde bien pequeño realiza interpretaciones de clown junto a Tito Aldama.Desde los 14 años comienza a trabajar compaginandolo con grupos teatrales.En 1966 comienza a trabajar en cortometrajes llegando a participar em dos películas en 1970.Ya en los 80 realiza personajes interesantes en Tasio y la Fuga de Segovia de Montxo Armendariz.Sus rasgos marcados  y su gran capacidad de caracterización le hacen ser asiduos de directores como Julio Medem o a Pello Varela.Ya en el año 2000 aumenta su presencia en el cine así como en el medio televisivo.Algunos ejemplos Pepa y  Pepe,Para que no me olvides,Hospital Central o Cuéntame .  Reseña: Marcos Arcos 

SENTIS, SUSANA

  Susana Sentís es una actriz catalana, trabajó en 1984 en "Los Supercamorristas" con un jovencísimo Jackie Chan y más tarde en un clásicos del género Quinqui: " Perras Callejeras"(1983) , otros trabajos suyos son "Barrios Altos"(1987) y "La Radio Folla"(1986) Reseña: Germán Barón 

GALIARDO, JUAN LUIS

 Juan Luis Galiardo Comes (San Roque, Cádiz, 2 de marzo de 1940 - Madrid, 22 de junio de 2012) fue un destacado actor y productor español en cine, teatro y televisión. Pasó su infancia en Badajoz y, tras estudiar diversas carreras, se inclinó hacia el cine, ingresando en la Escuela Oficial de Cine en 1962. En los años 60, se convirtió en uno de los galanes del cine español, trabajó en muchísimas coproducciones como "La Llamada de la Selva " 1971) o "Fieras Sin Jaula " 1973) . También destacó mucho en especialmente en México, donde recibió el Premio Heraldo al mejor actor de habla hispana en 1982. A su regreso a España, fundó Penélope Films, produciendo series como "Turno de oficio" y películas como "El disputado voto del señor Cayo". A partir de esa serie, Galiardo comenzó a diversificar sus papeles, interpretando tanto personajes cómicos como dramáticos. Su carrera incluye obras notables como "La Regenta", "Soldadito español"...

RUBIO, INGRID

Nace en Barcelona en 1975.Se presenta al público con la serie "Secrets de Familia" en tv3 televisión catalana autonómica.Su cara angelical y belleza indiscutible combina con su fuerte carácter lo que le ayuda para emprender papeles de enorme carga dramática. Su salto a la gran pantalla en "Más allá del jardín" le vale el premio Goya a la actriz revelación. De ahí una carrera fulgurante em diversos papeles "Taxi","El faro","Extraños","El viaje de Aran"...Llega a trabajar también em televisión alternando con trabajos en el cine hasta el día de hoy. Reseña: Marcos Arcos 

CATALÁ, PACO

  Paco Catalá (1945–2020) fue un actor español nacido en Alfara del Patriarca, Valencia. A lo largo de su carrera, se destacó por su participación en diversas producciones de cine y televisión. Entre sus trabajos más conocidos se encuentran su actuación en la serie *Periodistas* y su papel en la miniserie "La forja de un rebelde". Además, trabajó en películas como *Los fantasmas de Goya* (2006) y *Neckan* (2015).  Catalá también incursionó en el cine quinqui, un género que retrataba la vida en los márgenes de la sociedad española en los años 70 y 80. En este contexto, interpretó papeles en películas como *Navajeros* (1980), dirigida por Eloy de la Iglesia. Falleció en agosto de 2020, dejando un legado en la industria audiovisual española con una carrera de más de tres décadas. Reseña: Germán Barón